Resumen del folleto de Gerencia informática
El
autor Angel L. Arbonies en el folleto de gerencia informática nos enseña atreves de los tiempos la historia ha
dedicado una parte importante de nuestro tiempo y talento al desarrollo de los
más diversos tipos de tecnologías para realizar actividades y elevar la calidad
de vida de propios y extraños. A finales del siglo XX, los Sistemas
Informáticos se constituyeron en las herramientas más poderosas para
materializar uno de los conceptos más vitales y necesarios para cualquier
organización empresarial, los Sistemas de Información de la empresa. Por eso el
lo han definido en siete puntos como
1.2 El conocimiento como problema
Adquirimos
y utilizamos una inmensa cantidad de conocimientos, tan variados como el
universo mismo Pero en algunas ocasiones, o con respecto a ciertos conocimientos,
percibimos que las cosas no son tan simples, que hay afirmaciones discutibles o
sencillamente falsas. Si reflexionamos sobre estos casos encontraremos que es
posible hacerse una pregunta, una pregunta tal que cambia por completo nuestra
actitud ante los conocimientos que tenemos: ¿cómo sabemos lo que sabemos? ¿En
qué nos basamos para afirmar o para aceptar una determinada afirmación? ¿Cómo
sostener que algo es verdad, por ejemplo, si no hemos podido comprobarlo
directa y personalmente, o si tenemos sólo una información parcial al respecto?
Y más todavía, aun cuando nuestros sentidos parezcan indicarnos claramente una
respuesta ¿podremos siempre estar seguros de lo que vemos, oímos y sentimos?
Porque el sol parece girar alrededor de nuestro planeta, y sabemos que eso no
es cierto, la materia presenta un exterior inerte, y sin embargo está cargada
de una tremenda energía, las personas afirman que han hecho esto o aquello,
pero pueden estar confundidas o faltar a la verdad. Que Todo conocimiento supone un cierto
esfuerzo para adquirirlo y este esfuerzo puede ser hecho de una manera más o
menos completa o efectiva.
1.3 El
conocimiento como proceso
Desde
que la especie humana empezó a crear cultura, es decir, a modificar y remodelar
el ambiente que la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario
también que comprendiera la naturaleza y las mutaciones de los objetos que
constituían su entorno.
El conocer, entonces, surgió indisolublemente
ligado a la práctica vital y al trabajo de los hombres como un instrumento
insustituible en su relación con un medio ambiente al que procuraban poner a su
servicio. Pero, según las más antiguas narraciones que poseemos, el pensamiento
de esas lejanas épocas no se circunscribió exclusivamente al conocimiento instrumental,
aplicable directamente al mejoramiento de las condiciones materiales
Lo
anterior equivale a decir que el conocimiento llega a nosotros como un proceso,
no como un acto único donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad
1.4
Diferentes tipos de conocimiento
Al
hablar de los tipos de conocimientos no se trata sólo de distinguir entre los
aciertos y los errores: existe también una diferencia entre el pensamiento
racional y las emociones, las intuiciones y otros elementos del discurso que se
diferencian bastante claramente de éste.
Y es
importante, a nuestro juicio, distinguir nítidamente entre estas diversas
aproximaciones para procurar que ningún tipo de conocimiento pueda considerarse
como el único legítimo y para evitar que un vano afán de totalidad haga de la
ciencia una oscura mezcla de deseos y de afirmaciones racionales. Porque cuando
el campo del razonamiento es invadido por la pasión o la emoción éste se
debilita, lo mismo que le sucede a la intuición religiosa o estética cuando
Gerencia de la Informática 8 pretende asumir un valor de saber racional que no
puede, por su misma definición, llegar a poseer.
1.5 la
comunicación
Que la
comunicación es como oportunidad de encuentro con el otro, plantea una amplia
gama de posibilidades de interacción en el ámbito social, porque es allí donde
tiene su razón de ser, ya que es a través de ella como las personas logran el
entendimiento, la coordinación y la cooperación que posibilitan el crecimiento
y desarrollo de las organizaciones.
Las
comunicaciones institucionales internas promueven la participación, la
integración y la convivencia en el marco de la cultura organizacional, en donde
cobra sentido el ejercicio de funciones y el reconocimiento de las capacidades
individuales y grupales.
Gestionar
los procesos comunicativos, implica considerar los ámbitos y niveles de
procesos que se dan dentro del sistema organizacional. Si los integrantes del
grupo tienen definidas responsabilidades y roles, esto les permite establecer
un esquema de trabajo flexible, en donde se dan espacios de encuentro para que
haya un eficiente flujo de comunicación que jalone y retro-alimente los
diferentes programas académicos y se proyecten y dinamicen proyectos y
personas. De ahí la importancia de un proceso comunicativo que sea el eje
motivador que facilite la interacción y mejore las condiciones y conductas del
grupo.
1.6
Fundamentos de la comunicación interna
La
existencia diaria del hombre transcurre en un sinfín de organizaciones tales
como: instituciones religiosas, familiares, políticas, culturales, educativas,
recreativas, entre otras; en las cuales el individuo se compenetra con otros
para interactuar y así expresar toda clase de conocimientos.
Después
de consultar varios autores sobre comunicación, consideramos que la
comunicación no se define bajo un solo horizonte, puesto que la comunicación es
una actividad propia del ser humano. Se puede definir comunicación como: “una
actividad inherente a la naturaleza humana que implica la interacción y la
puesta en común de mensajes significativos, a través de diversos canales y
medios para influir, de alguna manera, en el comportamiento de los demás y en
la organización y desarrollo de los sistemas sociales. Se considera a la
comunicación como un proceso humano de interacción de lenguajes que se
encuentra más allá del traspaso de la información. Es más un hecho
sociocultural que un proceso mecánico
Según
Abraham Nosnik, para que la función sea efectiva dentro y fuera de la
organización esta debe ser: · ABIERTA: Tiene como objetivo el comunicarse con
el exterior; ésta hace referencia al medio más usado por la organización para
enviar mensajes tanto al público interno como externo. 2[2] FERNANDEZ, Collado
Carlos, La Comunicación en las Organizaciones, México, Editorial Trillas,
Octubre de 1997, Pág. 27 Gerencia de la Informática 15 · EVOLUTIVA: Hace
énfasis a la comunicación imprevista que se genera dentro de una organización.
· FLEXIBLE: Permite una comunicación oportuna entre lo formal e informal. ·
MULTIDIRECCIONAL: Esta maneja la comunicación de arriba hacia abajo, de abajo
hacia arriba, transversal, interna, externa entre otras. · INSTRUMENTADA:
Utiliza herramientas, soportes, dispositivos; porque hoy en día muchas
organizaciones están funcionando mal, debido a que las informaciones que
circulan dentro de ella no llegan en el momento adecuado ni utilizan las
estructuras apropiadas para que la comunicación sea efectiva.
1.7
Gestión del Conocimiento
De
forma creciente, y en el futuro es de esperar que en progresión geométrica,
estemos viendo la irrupción de la gestión del conocimiento como un asunto que
ocupa la agenda de la gestión empresarial en muchos ámbitos
El
desarrollo de la gestión del conocimiento debe su éxito al desarrollo de muchas
industrias intensivas en capital intelectual, en contraposición a la
tradicional empresa intensiva en mano de obra o capital financiero o
tecnológico. En este sentido el creciente uso de las tecnologías de la
información es un facilitador en el tratamiento e intercambio de conocimientos
entre las personas de una compañía, ayudando a compartir lo que se sabe y lo
que se va a aprendiendo, trascendiendo el espacio y el tiempo. El segundo
factor coadyuvante a la explosión de la gestión del conocimiento es que hay
cambio en el paradigma dominante de las teorías de gestión empresarial. Las
teorías de la competitividad han girado alrededor del análisis de fuerzas
externas, como las 5 fuerzas competitivas de Michael Porter, mientras que en
los últimos tiempos hemos pasado a la competitividad basada en las capacidades
y competencias internas.
Si
atendemos a los programas de “software” parece que la gestión del conocimiento
se reduce a instalar un programa o crear una intranet. Esto sin embargo es la
punta del iceberg, o la pata de nuestro elefante. Si volvemos a los autores
seminales en la teoría del conocimiento, Nonaka y Senge, por ejemplo,
encontramos premisas básicas acerca que el conocimiento es la información
tratada con un propósito, que está indivisiblemente unido a las personas, que
solo pueden expresar parte de lo que conocen, siempre queda un resto que es el
conocimiento tácito interiorizado de gran valor pero difícil de transmitir o
explicitar
La
gestión del conocimiento es una disciplina que no tiene mucha historia desde el
punto de vista cronológico. La gestión existe como practica empresarial desde
hace muchos años, por ejemplo en la época industrial lo que se gestionaba era
lo tangible, con el advenimiento de la era del conocimiento lo que se gestiona
es lo intangible, esta gestión es la nueva.
Mapas
metales de Gerencia de informática
![](file:///C:/Users/ESTUDI~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
No hay comentarios:
Publicar un comentario